TEZCATLIPOCA, DIOS DE LOS DIOSES
TEZCATLIPOCA (Espejo humeante), es la deidad mas
importante de la religion Nahua. Era el hacedor de todas las cosas, el dios del
sol en su aspecto de dominio y poder en las tinieblas. Es llamado " noche
y viento, el arbitro, el que piensa y rige por su propia voluntad ". Se le
hace intervenir como rival de Quetzalcóatl y causante de la caída del reino del
este.
Tezcatlipoca
logro con dolo que Quetzalcóatl se embriagara y transgrediera los principios
que el se había impuesto. Quetzalcóatl tuvo que abandonar su reino en Tula
significando así la primera gran decadencia de esta metrópoli .
HUITZILOPOCHTLI, DIOS DE LA GUERRA
Una bola de plumas en Coatepec " la montaña de la
Serpiente " fecundo el vientre de Cotlicue. Coyolxauhqui, la luna y los
Centzon huitnahua o "Cuatrocientos guerreros del sur " , que
representan a las estrellas, creyendo deshonrada a su madre decidieron matarla.
En ese momento, blandiendo la serpiente de fuego nació Huitzilopochtli, quien
destruyo a sus hermanos y se convirtió en el sol, senior de la guerra, quien
para vivir necesita ser alentado con sangre.
Este mito
relacionado con la del quinto sol, explica como para los Aztecas, en su peculiar
vision religiosa, los sacrificios humanos eran la única forma de preservar el
mundo de su extinción.
QUETZALCOATL
Hace mas de 2000 años ya se le rendía culto en la zona
tolteca. Se le adoraría en toda Mesoamérica.
Quetzalcóatl, dios único, dual y multiple, su doble
era Xolotl, el malo y entonces estaba ligado a Venus , estrella de la tarde y
al mundo de los muertos. Aveces se le identificaba con Tlaloc, dios de la
lluvia y con Ehecatl, dios de el viento.
Quetzalcóatl, el creador de las cinco edades cosmicas,
de los hombres, dador de vida a costa de su sangre, del maíz, el que junto con
Tlaloc arrebato a loas hormigas para que los hombres se alimentaran.
Según la
leyenda cayo en la trampa de los magos y peco, salió de Tollan, y fue hacia
" el lugar de la quema ", vaticino su regreso y se incinero.
CHALCHIUHTLICUE, DIOSA DEL AGUA VIVA
Su nombre quiere decir " la falda de jade "
se le conocía también como Apozonalotl, que manifiesta la ondulación de las
aguas: Atlacamani, se refiere a las tempestades y, Ahuit y Ayauh que alude a su
movimiento. Los Tlaxcaltecas le decían Matlacueye o sea " la vestida con
faldellín azul " y en su honor le pusieron a un monte en el que aun se
siguen formando nublados tempestuosos, el llamado Malinche.
Chalchiutlicue era la compañera de Tlaloc dios de la
lluvia: tenían poder sobre las aguas. Ambos fueron creados por los cuatro
Texcaltipocas.
" La
falda de jade " era de las diosas mas veneradas. Tenia el don de la
purificación.
TLALOC, DIOS DE LA LLUVIA
Tlaloc quiere decir " nectar de la tierra "
; fomentaba la agricultura.
Dentro de la religion azteca era uno de los mas
importantes. Recibió diversos nombres : en Zapoteco era Cocijo " rayo
", en Totonaca era Tafin, en Mixteco era Tzahui y en Tarascó, Chupi -
Tirípeme " agua preciosa azul ". A el también se le ofrecían
sacrificios humanos ; niños que morían ahogados.
Sus representaciones en diversos materiales lo
muestran con mascara ; en la cultura Olmeca, en Teotihuacan, es de Tigre -
Serpiente y su cabeza esta integrada con la de Quetzalcóatl, prueba de su alta
posición entre las deidades.
Posteriormente
su máscara la formaban dos serpientes.
XOCHIQUETZAL, DIOSA DE LA BELLEZA Y EL AMOR
Xochiquetzal significa " flor preciosa ". A
esta diosa se le representa con flores y con un tocado de quetzal. Se le rendía
culto con sacrificios humanos, particularmente de jóvenes doncellas y de niños.
Fue una de las principales diosas femeninas y lunares,
pues también se le identificaba con la luna joven.
Entre las características de los dioses lunares, se
mencionan ; ser las esposas o hermanas del sol, los patronos de los trabajadores
textiles, presidían la procreación y nacimiento, eran las madres de los dioses
y de la tierra, eran licenciosas, se les asociaba con las rosas y eran esposas
o compañeras de los poetas o cantantes. También eran las deidades de la
adivinación y estaban relacionadas con el agua.
XIUHTECUHTLI, DIOS DEL FUEGO
También se le llamaba Huehuetéotl, el dios viejo del
fuego y el señor viejo.
En la efigie de Cuatlicue que es la representación de
la cosmogónica Azteca, Xiutecuhtli esta en el centro de la quinta dirección ;
de arriba hacia abajo. Era uno de los dioses mas venerados.
Las víctimas que se ofrendaban primero eran
anestesiadas con yauhtli ( haschich ) y luego arrojadas al fuego.
Ya desde
hace 2700 años se le adoraba en Cuicuilco y Ticoman, donde se le representaba
como un anciano jorobado, en cuya espalda lleva un bracero para el fuego.
CINTEOTL, SEÑOR DEL MAIZ
Cintéotl era venerado por los aztecas como dios del
maíz, al que se le atribuía un origen divino.
Cintéotl, como otros dioses Aztecas, era hombre y
mujer. En su personalidad masculina era marido de Xochiquetzal, diosa del amor
y la belleza. Torquemada opinaba que era una diosa de fertilidad y compañera
del sol.
Su madre fue Tlazoltéotl, diosa de la fecundidad. Al
sacerdote dedicado al culto de Cintéotl, se le llamaba Cinteotzin.
No es de asombrar que los aztecas divinizaran el maíz
ya que en forma silvestre y después, cultivado, constituyo la base de su
alimentación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario